Betaglucano
¿Qué es y para qué sirve el betaglucano?
Ciertos alimentos como los cereales poseen un componente natural llamado betaglucano. Debido a las propiedades que esta sustancia tiene sobre el organismo, diferentes científicos se han dedicado a estudiarla en forma más profunda. Para comprender un poco más es interesante conocer qué es el betaglucano y para qué sirve.

Cereales como trigo, avena, centeno y cebada poseen una sustancia llamada betaglucano. Este componente natural brinda diferentes beneficios al organismo.
¿Qué es el betaglucano?
El betaglucano es un tipo de fibra, más precisamente un polisacárido . Este principio bioactivo se encuentra como celulosa, salvado o formando parte de hongos y levaduras.
¿Para qué sirve el betaglucano?
El betaglucano posee propiedades que benefician el organismo de forma natural. Dentro de estas propiedades se pueden mencionar:
- Activa el sistema inmunitario y aumenta las defensas.
- Reduce el colesterol LDL o malo.
- Previene la aparición de ateroesclerosis.
- Aumenta la síntesis de colesterol bueno o HDL.
- Debido a su acción sobre el sistema inmunitario, reduce la aparición de enfermedades degenerativas como por ejemplo el cáncer.
- Reduce la absorción de glucosa, por lo tanto regula la glucemia en sangre.
- Mejora la función intestinal y normaliza el tránsito intestinal.
- Aumenta la secreción de ácidos biliares, mejorando la digestión y reduciendo la acumulación de colesterol en la vesícula. Este mecanismo previene la formación de cálculos vesiculares.
Todas estas propiedades justifican la incorporación de cereales integrales a la dieta diaria. Estos alimentos a través del betaglucano mejoran la salud en general y la calidad de vida.
Ningun Comentario en “Betaglucano”
Puedes comentar desde Facebook y Google+, o si prefieres hacerlo anónimamente desde nuestro sistema de comentarios
Sin comentarios.